Notas de Austria: sucesos históricos de un Gran Premio que siempre deja tela para cortar

Por: Nicolas Gabetta

El Gran Premio de Austria es uno de esos escenarios que nunca decepciona. En el corazón de Spielberg, entre montañas y adrenalina, han ocurrido momentos memorables, duelos épicos, polémicas inolvidables y hasta sucesos insólitos. Desde victorias frustradas hasta consagraciones inesperadas, esta pista supo ser testigo de capítulos que marcaron épocas en la Fórmula 1. En esta oportunidad, en Fórmula en Tinta repasamos diez episodios que dejaron huella en el Red Bull Ring (y en sus antiguas versiones de A1 u Österreichring), con emociones, controversias y mucha historia para cortar

1- El día que Alexander Albon perdió la gran oportunidad de victoria

Albon chocó con Lewis Hamilton y perdió la oportunidad de ganar con Red Bull.

El Gran Premio de Austria 2020 marcó el regreso de la Fórmula 1 con la pandemia. En aquella jornada, Mercedes tenía un auto con un ritmo demoledor y Max Verstappen, quien parecía su único rival, abandonó en la vuelta 11 por un problema mecánico. La carrera parecía definida pero un Safety Car dejó a Alexander Albon con neumáticos blandos detrás de los dos autos negros a falta de diez vueltas para el final.

El piloto de Red Bull llevaba un gran ritmo e intentó superar a Lewis Hamilton tras un relanzamiento en la curva 4, pero todo salió mal: el Mercedes golpeó la parte trasera del RB16 y Albon trompeó hacia la leca. Fue el final de una chance histórica, en el circuito de casa para Red Bull. Hamilton fue penalizado, pero eso no alivió el golpe: Albon, como en Brasil 2019, quedó fuera del podio tras impactar con el británico. Una escena frustrante y repetida, que terminó por empezar a sellar su destino en la escudería.

2- Órdenes de equipo en Ferrari: Barrichello frena por Schumacher en 2002

Barrichello dejó pasar a Schumacher sobre el final de la carrera.

En la edición 2002 del Gran Premio de Austria, el mundo presenció uno de los actos más insólitos en la historia moderna de la categoría. Rubens Barrichello, quien había hecho la pole y dominado la carrera durante todo el fin de semana, levantó el pie del acelerador a 300 metros para la bandera a cuadros para que Michael Schumacher, su compañero de equipo, lo superara y se quedara con la victoria.

La decisión había llegado por radio. En las vueltas finales, el ingeniero de Rubens le dijo: “Let Michael pass for the championship”. Ferrari justificó la orden en la necesidad de sumar puntos para Schumacher, prácticamente duplicaba en puntos a su más inmediato perseguidor, Juan Pablo Motonya. Por eso, la acción generó una ola de repudio inmediato, tanto en los medios como en los fanáticos y hasta dentro del paddock.

En el podio, Schumacher, visiblemente incómodo, intentó subir a Rubens al escalón más alto y luego le cedió el trofeo, una acción por la que la FIA multó a Ferrari con un millón de dólares. Este episodio fue clave para que, en 2003, las órdenes de equipo fuesen prohibidas formalmente. Años más tarde, Barrichello confesó que fue el momento más doloroso de su carrera.

3- Verstappen vs Leclerc (2019): la batalla inicial para dos grandes promesas

Verstappen se impuso a Leclerc en una victoria épica que abrió un gran debate sobre los límites.

El Gran Premio de Austria 2019 fue una de las primeras pruebas del cambio de época. En una era marcada por el dominio de Lewis Hamilton, Max Verstappen y Charles Leclerc compitieron hasta el final por el triunfo, poniendo sobre la mesa comienzo de una rivalidad generacional entre dos grandes talentos que marcarían el camino de la Fórmula 1 en los años siguientes.

Leclerc hizo la pole, lideró gran parte de la carrera con una actuación impecable y se dirigía hacia su primer triunfo en la categoría, mientras que Verstappen, tras una mala largada, fue recuperando posiciones con una contundencia quirúrgica y un ritmo demoledor. Las últimas tres vueltas fueron una espectacular batalla cuerpo a cuerpo: Verstappen se tiró por dentro en la curva 3, Leclerc resistió por fuera y recuperó en la recta. Pero en el siguiente intento, a dos vueltas del final, Verstappen volvió a atacar, esta vez sin levantar el pie. Hubo toque rueda a rueda, Leclerc fue desplazado fuera de pista y el neerlandés tomó la punta.

No hubo sanción. Y para muchos, fue el momento exacto en que la Fórmula 1 dejó atrás cierta corrección deportiva para lanzarse hacia un espíritu más permisivo. Leclerc, visiblemente frustrado, aceptó la derrota sin escándalo, pero a partir de ese día endureció su estilo de conducción.

Ambos se volvieron a encontrar en pista en Gran Bretaña y, si bien no fue por el triunfo, el piloto de Ferrari salió vencedor aquel día. «Después de Austria entendí que en la F1 actual no se trata solo de dejar espacio. Tenés que ser mucho más duro. Aprendí la lección y hoy lo apliqué. Desde entonces, cambié mi enfoque», explicó.

4- El primer podio de Lando Norris: el día que McLaren vio brillar a su joya

Austria fue sede del primer podio en la carrera de Lando Norris.

El mismo día que Alex Albon perdió el triunfo, Lando Norris subió por primera vez al podio. Fue una consecuencia directa. Con apenas 20 años, el joven británico no solo se metió entre los tres mejores, sino que lo hizo con un final electrizante, demostrando talento, frialdad y la velocidad para capitalizar una carrera plagada de abandonos y sanciones.

Durante la competencia, Lando se mantuvo siempre en el grupo de punta, pero la mayor parte del tiempo parecía fuera del podio hasta que llegó el caos: una penalización de cinco segundos Hamilton por el toque con Albon cambió todo. Norris, que venía cuarto, necesitaba recortar tiempo a Hamilton para superarlo en el resultado final. En la última vuelta, el piloto de Mclaren sacó lo mejor de sí: marcó la vuelta más rápida de la carrera (1:07.475), una hazaña bajo presión máxima, en la que recortó distancias y cruzó la meta a solo 4,8 segundos de Hamilton, suficiente para arrebatarle el tercer puesto.

Esta carrera fue muy simbólica para Mclaren: un piloto de su propia Academia alcanzaba el podio (por primera vez desde Kevin Magnussen en Australia 2014), el auto comenzaba a mostrar rendimientos tras varios años de mediocridad y Norris empezaba a mostrar que podía ser esa figura prometedora justamente en el momento en el que Carlos Sainz anunciaba que saldría del equipo para marcharse a Ferrari.

5- La gran remontada de Michael Schumacher en 2003: ni el fuego en boxes lo detuvo

Michael Schumacher ganó una de sus carreras más épicas en Austria.

La fusión conformada por Michael Schumacher y Ferrari daba la sensación de ser imbatible. Y el Gran Premio de Austria de 2003 fue una prueba cabal que reforzaba esta realidad. En un año donde la dominación de Ferrari no era tan clara y los rivales se mostraban más competitivos, el alemán volvió a demostrar por qué era el gran referente de la Fórmula 1 con un triunfo épico.

Michael venía con buen ritmo hasta que sufrió un incendio en el pit stop. En su primera parada, una falla en el sistema de reabastecimiento provocó una fuga de combustible, y una chispa desató una llamarada repentina sobre su monoplaza. Los mecánicos reaccionaron con velocidad impresionante y lograron apagar el fuego en cuestión de segundos, dejando atrás un episodio que pudo haber terminado en tragedia.

Después del pit stop con incendio, cayó al octavo lugar. Pero vuelta a vuelta fue recuperando vuelta tras vuelta. Su ritmo fue demoledor y comenzó a superar autos. En la parte final de la carrera, cuando Juan Pablo Montoya lideraba, Ferrari apostó por una estrategia a tres paradas que le permitió a Schumacher salir delante del colombiano tras la última detención y terminar ganando la carrera.

6- Triunfo de Carlos Reutemann en 1974: el primer argentino en brillar tras Fangio

Reutemann se llevó un triunfo impecable en la edición de 1974.

La bandera argentina brilló en lo más alto de Austria en 1974. Carlos Reutemann logró su segunda victoria en la Fórmula 1 (la primera de un argentino en suelo europeo tras el retiro de Juan Manuel Fangio) al mando de un Brabham BT44 con motor Ford Cosworth, en el marcó de lo que era su tercera temporada en la Fórmula 1.

Su dominio fue absoluto: Reutemann partió desde la segunda posición, justo detrás de Niki Lauda, quien había logrado la pole. En la salida, “Lole” arrancó perfecto, tomó la punta y la retuvo sin cederla. Lideró las 54 vueltas sin interrupciones, marcando un contundente triunfo por delante de figuras como Denny Hulme y James Hunt.

Ese año, Lole también triunfó en Estados Unidos para cerrar la temporada con tres triunfos y culminar en el sexto lugar del Mundial. De esta manera, completaba lo que sería una temporada prometedora que le permitía demostrar toda su valía y le abriría puertas muy interesantes de cara al futuro.

7- 1975 un hito y una tragedia: triunfo de Vittorio Brambilla con March y fallecimiento de Mark Donohue

El día de gloria de Bambrilla tuvo un desenlace muy particular.

El Gran Premio de Austria de 1975 quedó marcado por la única victoria en la Fórmula 1 de Vittorio Brambilla, piloto italiano apodado “El Gorila de Monza”. La carrera, disputada bajo una lluvia torrencial en el antiguo Österreichring, fue recortada a solo 29 vueltas por seguridad. Brambilla, al volante de un March, aprovechó su oportunidad para tomar la delantera.

Lo que ocurrió después quedaría como una de las grandes perlas de la categoría. Al cruzar la meta, Brambrlla levantó las manos del volante para celebrar, pero terminó estrellándose contra el muro. A pesar del accidente, la victoria fue suya y quedó inmortalizada como una de las celebraciones más peculiares en la historia de la F1. La organización decidió otorgar medio puntaje por las escasas vueltas completadas. La victoria de Brambilla no solo fue su única en la categoría, sino también la primera para el modesto equipo March.

Sin embargo, el fin de semana quedó marcado por la tragedia: el estadounidense Mark Donohue sufrió un accidente en un entrenamiento que, aunque inicialmente pareció menor, le provocaría la muerte días después. Además, el ese suceso también cobró la vida de un comisario de pista, lo que convirtió a esa jornada en una de las más trágicas en la historia del GP de Austria

8- 2022: la revancha de Leclerc ante Verstappen y el inicio de una larga sequía

Leclerc le ganó la batalla a Verstappen en 2022.

Austria le dio revancha a Charles Leclerc. En la edición 2022, el monegasco mostró un síntoma de reacción en una temporada que había comenzado muy prometedora pero que comenzaba a escapársele. Con un ritmo sólido, inteligencia estratégica y maniobras limpias, el piloto de Ferrari venció a Max Verstappen en la casa de Red Bull, con adelantamientos en pista que dejaron en claro su talento. Fue una revancha personal y deportiva, no solo por la victoria que perdió en 2019, sino también por el cúmulo de errores de equipo, problemas mecánicos y frustraciones que la Scudería tenía acumulada ese año.

Durante toda la carrera, Leclerc demostró una madurez notable para gestionar neumáticos, ritmo y presión. Superó a Verstappen en tres ocasiones distintas en pista y, pese a un problema en el acelerador hacia el final, mantuvo la cabeza fría para sellar la victoria. Sin embargo, lo que parecía un punto de inflexión, fue también el comienzo de una larga racha adversa. Esta fue la última victoria de Ferrari en 2022, y también el último triunfo de Leclerc hasta mediados de 2024. Lo que parecía un renacer terminó siendo, en realidad, el comienzo de una larga sequía.

9- 2024: el día que Verstappen le mostró las garras a Norris

El primer encontronazo entre Norris y Verstappen tuvo lugar en el Red Bull Ring.

El Gran Premio de Austria 2024 tuvo todos los ingredientes del caos. A esa altura de la temporada, Mclaren ya había dado grandes muestras de reacciones y Lando Norris, tras ganar en Miami, se había presentado como rival de Max en Imola, Barcelona y Canadá.  Por eso, la tensión creciente entre Max Verstappen y Lando Norris tuvo su epicentro en Austria: cuando todo parecía encaminarse a un duelo épico por la victoria, ambos se tocaron en una maniobra al límite y quedaron fuera de combate.

Faltando pocas vueltas para el final, Norris atacó Verstappen en la curva 3, una de las zonas de sobrepaso más claras del Red Bull Ring. Tras varios intentos fallidos, Norris se lanzó por el exterior, y cuando parecía tener medio auto por delante, Verstappen se desplazó levemente en la frenada. El contacto fue inevitable: ambos autos se tocaron, Norris sufrió un pinchazo y daños en la suspensión, y Verstappen tuvo que entrar a boxes con un neumático trasero reventado. En medio de la confusión, George Russell, que marchaba tercero con su Mercedes, heredó el liderazgo y se llevó un triunfo inesperado.

Norris se mostró visiblemente frustrado, no ocultó su enojo con el campeón mundial. “Fue una gran carrera, esperaba una pelea justa, pero no fue así. Hice una carrera impecable y me sacaron de ella. Si dice que no hizo nada mal, voy a perder mucho respeto por él. Si admite que fue un poco estúpido y temerario, perdería un poco de respeto”, indicó. Fue, para él, la primera muestra de lo complicada que sería la pelea por desbancar a Max.

10- 1987: Steffan Johansson chocó un ciervo con su Mclaren

La insólita imagen pertenece al GP de Austria de 1987.

En los entrenamientos del Gran Premio de Austria 1987, disputado en el antiguo Österreichring, se produjo un suceso tan inusual como peligroso. Stefan Johansson, piloto sueco de McLaren, venía lanzado en una vuelta rápida a más de 220 km/h cuando, repentinamente, un ciervo cruzó la pista en plena recta. El impacto fue inevitable: el animal murió al instante y el monoplaza de Johansson sufrió daños severos, terminando contra los carteles de publicidad. La imagen del auto destrozado y el piloto emergiendo aturdido quedó grabada en la memoria colectiva.

Johansson, afortunadamente, salió prácticamente ileso, aunque con algunas contusiones. Declaró más tarde que fue “el susto más grande” de su carrera y que no entendía cómo algo así podía pasar en un evento de Fórmula 1. El accidente dejó expuestas las falencias de seguridad del circuito, especialmente por la cercanía con el bosque, y obligó a replantear varios aspectos del vallado perimetral. A pesar del susto, Stefan pudo competir el domingo, aunque con otro chasis.

El incidente fue tan impactante que hasta hoy sigue siendo mencionado como uno de los momentos más surrealistas en la historia de la categoría. En un deporte donde se miden milésimas y los riesgos son extremos, un elemento tan impredecible como un animal suelto recordó que la naturaleza también puede irrumpir en el asfalto. La anécdota del ciervo de Spielberg es parte del folklore del GP de Austria y una de esas historias que parecen exageradas… pero ocurrieron.

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Auspiciantes:

No data was found

ÚLTIMAS NOTICIAS