De Froilán a Colapinto: cuando la bandera argentina brilló alto en Gran Bretaña

Por: Nicolas Gabetta

Faltan solamente días para el comienzo de un nuevo fin de semana de Fórmula 1 y la presencia argentina estará garantizada con Franco Colapinto, quien volverá a correr en el mítico Silverstone, un lugar donde supo llevar la bandera albiceleste a lo más alto. Esta fue una de las tantas huellas de gloria que los argentinos dejaron en suelo británico a lo largo de la historia del automovilismo de Fórmula.

La más emblemática de ellas es el nacimiento de gloria de la escudería referente de la Máxima Categoría. El primer triunfo de la Scuderia Ferrari en la Fórmula 1 fue en Silverstone con un argentino al volante: José Froilán González, quien escribió una historia épica que el mundo del automovilismo jamás olvidará. Nombres como Juan Manuel Fangio y Carlos Reutemann han logrado emularlo, y más recientemente, Franco sentó un precedente triunfal que sería vital para su llegada a la Fórmula 1.

Al conocer tan bien la trascendencia de las pistas británicas en el automovilismo mundial, desde Fórmula en Tinta no queríamos dejar pasar la oportunidad de repasar y homenajear a estas figuras que lograron hitos invaluables para la historia del deporte argentino.

Froilán en Silverstone (1951): el momento en el que Ferrari conoció la gloria

Froilán González consiguió el primer triunfo de Ferrari en la Fórmula 1.

La victoria de José Froilán González en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1951 es uno de los momentos más simbólicos y legendarios de la historia de la Fórmula 1 y, especialmente, de Ferrari. Ese 14 de julio, el “Toro de las Pampas” no solo logró su primera victoria en la máxima categoría, sino que le dio a la Scuderia su primer triunfo en la Fórmula 1, algo que Enzo Ferrari recordaría por siempre.

La prensa británica y europea fue unánime en destacar la ferocidad, talento y coraje del argentino. Enzo Ferrari lo destacó en sus memorias. El hecho de haber podido derrotar a Alfa Romeo era todo un símbolo para la época. Durante décadas, admiró a esa marca como símbolo de la perfección mecánica. Vencerlo en Silverstone no solo fue una hazaña deportiva: fue un acto de independencia.

Aquella epopeya de Froilán marcó un antes y un después. Ferrari comenzó a ser considerada una fuerza real en la F1. En Argentina, los diarios celebraron la victoria como un hecho histórico: no era solo un piloto argentino ganando, era un piloto argentino haciendo historia con Ferrari.

La alegría fue total, ya que Juan Manuel Fangio cruzó la meta en segundo lugar y fue 1-2 para los argentinos. En tanto, Luigi Villoresi, quien conducía para Ferrari, completó el podio en aquel día. Fue la primera de las dos victorias en Gran Bretaña de González, quien volvería a ganar en 1954 para convertirse en el único argentino en repetir triunfo en esa mítica carrera.

Desde aquel día, el nombre de Froilán se convirtió en un emblema de la historia de la Scuderia. Tan es así, que Charles Leclerc usó un casco especial en el Gran Premio de Gran Bretaña de 2021 para homenajear el 50° aniversario primer triunfo de Ferrari en la Fórmula 1 El diseño del casco, simple pero representativo, conmemoraba este hito histórico para la escudería italiana.

Juan Manuel Fangio (1956): el día que el campeón se sacó la espina

Gran triunfo de Fangio para encaminar su cuarto título.

Para mediados de 1956, Juan Manuel Fangio ya estaba afianzado como el mejor piloto del mundo. Había ganado tres campeonatos y se encaminaba hacia el cuarto, pero tenía una cuenta pendiente: en todos esos años nunca había logrado triunfar en suelo británico.

El talento argentino, que había pasado por Alfa Romeo, Maserati y Mercedes, llegaba como campeón mundial y estaba batallando por retener ese título con Peter Collins y Stirling Moss, quien había hecho la pole. Sin embargo,  con una auténtica cátedra de manejo, templanza y estrategia, el “Chueco” logró dejar su huella en suelo británico con una carrera que representó su dominio técnico y su madurez como competidor.

En una Silverstone todavía muy rápida y abierta, con curvas veloces y bordes peligrosos, el argentino supo cuándo apretar y cuándo administrar.A pesar de que el ritmo era altísimo, Fangio parecía conducir con una fluidez natural. Sus tiempos eran constantes, su frenada quirúrgica, y su lectura de la carrera, impecable. Cruzó la meta como ganador tras 101 vueltas, con una gran ventaja sobre el segundo. Fue su segunda victoria del año y una más en su colección de triunfos legendarios.

Ese triunfo consolidó su camino hacia su cuarto título, que terminaría asegurando poco después. Fue su único triunfo en Silverstone, pero bastó para que el circuito lo recordara siempre como uno de los más grandes que pasó por ahí. En un trazado donde la historia se respira en cada curva, la clase de Fangio aún flota en el aire.

Gran Premio de Gran Bretaña, un argentino y una Ferrari: Reutemmann le hizo honor a la historia

Triunfo importante para Lole y Ferrari, en un año dominado por Lotus.

El 16 de julio de 1978, Carlos Reutemann logró en Brands Hatch una victoria inolvidable con Ferrari. Lo hizo en casa de los británicos, tras partir 8° y sellando una tarea épica que será recordada por un enorme sobrepaso sobre el mítico Nikki Lauda. Fue el el segundo de sus cuatro triunfos de aquella temporada en la que terminaría tercero, solo por detrás de los Lotus que dominaban con su innovador efecto suelo..

Fue una clase maestra de manejo en condiciones extremas. En un circuito donde lo mínimo se paga caro, el Lole nunca puso una rueda fuera de lugar. Cuando cruzó la bandera a cuadros, con más de 10 segundos de ventaja, el box de Ferrari estalló en abrazos. La victoria no fue solo una más. Fue la primera de Reutemann en suelo británico y la última de la Scuderia en tierras británicos hasta la de Alain Prost en 1990.

“Cuando el coche acompaña, Reutemann demuestra que es uno de los mejores del mundo”, concluyeron los medios de la época. Fue su cuarta victoria con Ferrari y la número ocho en su historial personal de Fórmula 1. Pero, sobre todo, fue un triunfo que devolvió a la Scuderia el orgullo de ganar en territorio británico con un argentino al mando, justo 27 años después de aquel mítico logro de Froilán.

Pechito López en Donington (2003): precisión mundial para acercarse al título

Pechito López triunfó en Donington con el equipo DAMS.

Este informe no podía dejar pasar la oportunidad de resaltar la tarea de José María López. “Pechito” mostró su calidad internacional con una victoria memorable en Donington Park durante la temporada 2003 de la Eurocup Fórmula Renault V6. Se impuso en una de las rondas más competitivas, dominando la carrera tras superar a rivales de renombre como Neel Jani y Tristan Gommendy. Aquella victoria fue el impulso definitivo que lo catapultó al título en esa temporada

La carrera en Donington se definió con una estrategia impecable: demostró ritmo desde la clasificación, se mantuvo firme en el pelotón de vanguardia y consolidó su liderazgo al marcar récord de vuelta. Este triunfo fue clave, ya que lo ubicó firme al frente del campeonato, dejándolo con ventaja incluso antes de la definición en Monza .

Más que un simple logro deportivo, la victoria en Donington fue una señal: López no solo ratificó su talento, sino que obtuvo reconocimiento internacional y se encaminó hacia el título. Tras consagrarse campeón de la Eurocup V6, recibió la oportunidad de integrarse al programa de pilotos de Renault F1 —un paso crucial hacia su futura carrera en categorías superiores .

Esteban Guerrieri en 2010: una bandera argentina en la cuna del automovilismo

Esteban hizo gala de todo su talento en un año espectacular.

A mediados de 2010, Esteban Guerrieri se impuso en el legendario circuito de Silverstone, en el marco de la World Series by Renault, una de las categorías formativas más exigentes de Europa. A bordo del auto del equipo ISR, el piloto argentino logró lo que ningún otro había conseguido esa temporada: ganarle mano a mano a Daniel Ricciardo, protegonista del campeonato y futuro piloto de Fórmula 1.

El argentino tuvo un año inolvidable y mostró toda su velocidad para convertirse en el piloto más ganador de la temporada. Tras una excelente performance, quedó en la tercera posición del campeonato, pese a no haber corrido en las dos carreras de Hungría y Mónaco.

Aquella victoria no solo significó su primer triunfo en la categoría, sino también una declaración de intenciones: en el medio de tantos aspirantes a la Fórmula 1, un piloto argentino volvía a ganar en Inglaterra, en una pista cargada de historia y enfrentando a las mejores promesas europeas. Guerrieri demostró que estaba listo para dar el salto. Y aunque los caminos del automovilismo no siempre premian el talento con oportunidades justas, esa tarde en dejó una marca de lo que significa el talento argentino.

Colapinto en Silverstone 2023: el impulso que necesitaba

Colapinto consiguió un gran triunfo en Silverstone que lo impusó a ser protagonista de la Fórmula 3.

Una mañana de Silverstone, el público argentino comenzó a ver que la proeza era posible. Franco Colapinto atravesaba su segunda temporada en la Fórmula 3: había destacado mucho en la primera con Van Amersfoort, culminando noveno con dos triunfos en su haber, lo que le había permitido dar el salto al equipo MP. Sin embargo, ese 2023 transcurría con dos podios como mejor resultado.

Por eso, ese triunfo fue clave. La carrera comenzó en seco: Franco largó muy bien y quedó por detrás de Sebastián Montoya y Taylor Barnard, a quienes presionaba constantemente con su buen ritmo. Cuando la lluvia ya era parte del panorama, el británico vio la posibilidad de atacar al colombiano y ambos se tocaron, lo que le permitió a Colapinto tomar una primera posición que sostendría hasta el final de la competencia, pese a que la velocidad del Trident de Gabriel Bortoleto amenazaba desde atrás.

De esta manera, devolvió la bandera argentina a lo más alto del podio, se prendió en la pelea por el título ganó confianza para cerrar la temporada de la mejor manera: su triunfo en Monza le abrió las puertas para que el equipo le permitiera cerrar el año en Fórmula 2, ya que fue confirmado para competir en la categoría antesala de la Fórmula 1. Sus actuaciones hicieron lo propio. Y el resto es historia.

Silverstone fue para Colapinto un puntapié inicial que le abrió un enorme abanico de oportunidades. Fue el circuito donde, un año después, se subió al Williams para girar en su primera práctica libre. Y es un escenario que hoy lo ve llegar con Alpine, en un momento delicado de la escudería, donde deberá apostar por un nuevo reinicio tras rumores que señalan que está en riesgo de perder su lugar.

Franco Colapinto ya escribió su propia página dorada en la historia del automovilismo argentino en Gran Bretaña. Con su triunfo en Silverstone, no solo revivió una tradición gloriosa que comenzó con Froilán y siguió con Fangio, Reutemann, Guerrieri y Pechito: también abrió un nuevo capítulo de ilusión. Aquel día bajo la lluvia, en el templo inglés del automovilismo, demostró que el talento argentino sigue tan vivo como siempre. Subido a lo más alto del podio, Franco empezó a dejar en claro que su destino estaba en la Fórmula 1. En días tendrá la enorme chance de revalidarlo. Porque cuando alguien brilla en Silverstone, la historia toma nota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Auspiciantes:

No data was found

ÚLTIMAS NOTICIAS